Atlas climático de Cataluña 1991-2020

El Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat) ha publicado un nuevo Atlas Climático de Cataluña, que recoge la información climatológica del período 1991-2020. Esta publicación, que sustituye al Atlas Climático de Cataluña 1961-1990, es una herramienta esencial para la comprensión del clima catalán y sus impactos.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 presenta una amplia gama de datos climáticos, incluyendo la temperatura, la precipitación, la humedad relativa, la radiación solar, la velocidad del viento y la presión atmosférica. Estos datos se presentan en forma de mapas, gráficos y tablas, que permiten visualizar y entender los patrones climáticos de Cataluña.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 incluye una serie de capítulos que presentan una visión general del clima catalán, así como una descripción climática para cada comarca. Estos capítulos se complementan con un conjunto de estudios de casos que exploran temas específicos, como la sequía, las olas de calor o los fenómenos meteorológicos extremos.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 es una publicación imprescindible para todos aquellos que se interesen por el clima catalán. Se trata de una herramienta valiosa para la investigación científica, la planificación territorial y la sensibilización sobre el cambio climático.

Principales conclusiones del Atlas Climático de Cataluña 1991-2020

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 presenta una serie de conclusiones destacadas sobre el clima catalán:

  • La temperatura media anual en Cataluña ha aumentado en 1,1 °C durante el período 1991-2020.
  • La precipitación media anual en Cataluña ha disminuido en un 5 % durante el período 1991-2020.
  • Los días de calor extremo han aumentado en un 20 % durante el período 1991-2020.
  • Los episodios de sequía han aumentado en frecuencia e intensidad durante el período 1991-2020.

Estas conclusiones ponen de manifiesto que el clima catalán está cambiando, y que estos cambios están teniendo un impacto en el medio ambiente y la sociedad.

Recomendaciones para la gestión del clima

Las conclusiones del Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 sugieren una serie de recomendaciones para la gestión del clima:

  • Adoptar medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de mitigar el cambio climático.
  • Adaptarse a los efectos del cambio climático, como la sequía, las olas de calor o los fenómenos meteorológicos extremos.
  • Promover la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades ante los efectos del cambio climático.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 es una herramienta valiosa para la implementación de estas recomendaciones.

Algunos detalles adicionales

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 se basa en los datos recopilados por la red de estaciones meteorológicas de Meteocat. Esta red consta de más de 250 estaciones, repartidas por todo el territorio catalán.

Los datos del Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 se han procesado y analizado utilizando técnicas estadísticas avanzadas. Esto ha permitido identificar tendencias y patrones climáticos que no serían visibles a simple vista.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 está disponible en formato digital, tanto en catalán como en castellano. Se puede descargar gratuitamente desde la página web de Meteocat.

El Atlas Climático de Cataluña 1991-2020 es una herramienta valiosa para comprender el clima catalán y sus impactos. Se trata de una publicación imprescindible para todos aquellos que se interesen por el clima, la ciencia o el medio ambiente. En MCV somos especialistas en la medición de calidad del aire e instrumentos meteorológicos como los espectómetros portátiles.